jueves, 29 de septiembre de 2016

Las aventuras de Juan Osito: El invencible. Parte 2: Origen del personaje (II)

…continuamos… 

Pero nunca es tarde. Esperaron un día, y aquel día llegó. El padre oso salió al campo dejando a la mujer y su hijo encerrados en la cueva, y desde adentro escucharon cómo la bestia se alejaba. Se oyeron unos truenos que anunciaban una pronta tormenta. Mejor así pensaron ambos.

 -¡Juanito! ¡Trata de abrir la puerta, mientras tu padre está en el campo! Debemos escapar de este lugar para ir a nuestro pueblo-dijo la madre un tanto desesperada.

-¡lo intentaré madre, lo haré! Respondió el muchacho mientras se acercaba a la piedra intentando mecerla. Probó una y otra vez hasta que sintió que la piedra ya se desquiciaba.

 -¡No te detengas, te ayudaré hacerlo! Reiteró doña Remigia.


-¡No madre, no es necesario, ya se está moviendo, pronto lo habré logrado! Y tensando sus fuertes músculos, dejando descansar el pie derecho contra una piedra sembrada en el piso sacó todas sus fuerzas, y empujando con el hombro de ese mismo lado sintió por fin que la enorme mole se iba desplazando para dejar entrar poco a poco una fuerte luz que provenía de allá afuera, que la madre dejó de ver por muchos años.

-¡Ya madre, se abrió! ¡Por fin libres!, bajemos rápido antes que venga mi padre-dijo Juan Osito, mientras la lluvia entre truenos y relámpagos no les dejaba escuchar el fuerte palpitar de sus corazones y sus rápidos movimientos para abandonar la guarida.

El padre oso, que en esos precisos momentos se acercaba, como a cincuenta metros de distancia, distinguió que la pareja estaba abandonando la cueva y botando la leña que traía en sus lomos apresuró su paso para impedir la fuga…corrió pesadamente…quiso trepar por un acceso más rápido, y pensando hacerlo cayó, entretanto se reponía, la pareja ya estaba caminando a la libertad.

Bajaron por el acantilado y caminando de prisa se dirigieron hacia su pueblo, la Jalca Grande. Tras larga caminata, escondiéndose en la frondosidad del bosque, venciendo la torrencial lluvia de ese día, iban aproximándose a su lar nativo. A lo lejos, desde el cerro donde se ubica la capilla de San Roque, los moradores vieron cómo una mujer y un extraño joven, a paso ligero, se aproximaban al poblado, y tras de ellos un enorme oso ya casi les alcanzaba.

-¡Pronto, traigamos piedras y palos, nuestro puñales, nuestras herramientas para matar a la bestia, sino les dará muerte a ellos! Dijeron.

Y así lo hicieron, pronto se reunió una gran cantidad de vecinos y se enfrentaron al corpulento y desenfrenado animal. Sintiéndose acorralado el padre oso subió a uno de los árboles y en su intento de escapar su pata trasera se incrustó en una de las ramas secas, lo que le impidió avanzar, momento en que aprovecharon los cazadores para darle muerte.

Cobijaron a la pareja. Ellos contaron todo lo acontecido, y vieron al joven muchacho, de facciones híbridas, que procedía de su padre animal y su madre una auténtica mujer.

(Copiado tal cual del libro: “Amazonas. Relatos de mi pueblo”- 2004)

domingo, 25 de septiembre de 2016

Las aventuras de Juan Osito. El invencible. Parte 2: Origen del personaje (I)

Siguiendo con la mítica leyenda de  Juan Osito, como comentamos en el post anterior, ahora vamos hablar de su origen y es que no es para más imaginarse o hablar como este personaje obtuvo tales cualidades, aunque ya sospecharan de donde, pero bueno no lo retrasemos más, esta es la historia del origen de Juan Osito, “el invencible”:

Doña Remigia, joven aún, hospitalaria y amable con los extraños, vivía feliz cuidando su rebaño. Todos los días muy de madrugada se alistaba para realizar su rutina. Su canchita y sal era el fiambre que debía llevar para mitigar su hambre de mediodía. Durante las épocas en que el choclo ya estaba a punto, prefería soasar un par de ellos parándolos en una de las piedras de su fogón, para que el calor del fuego pueda ir tostando los granos frescos. Aquel día también tenía que ir al Toche a pastar sus pocas ovejas a las que cuidaba con intenso cariño, porque eran su único sustento. Era ya como las 7 de la madrugada. Abrió la tranca de la entrada de su casa. –Vamos mis ovejitas, el día está muy bonito-dijo la paisana mientras entonaba su cántico de siempre:

                                                     "Cayapuncha namirimi,                                                                                                        cóndor shuca shayanata
                                                       muro quishque washishigo                                                                                                  atunshashca vincudillo"

Cantaba y cantaba hasta llegar al río, mientras sus hábiles manos hilaban el copo de lana que proveía su rebaño. Ya en la pradera del Toche dejaba su hato en el mejor pasto y ella lo vigilaba sentada en una de las piedras semicirculares, al borde del río. De pronto, cuando nada hacía presagiar que ese día afrontaría un fatal destino, llegó por detrás de ella un fornido oso negro y la tomó por la cintura y se aprestó a cargarla. La mujer, pese a sus esfuerzos por desprenderse del enorme animal, nada pudo hacer, y fue llevada en brazos de la bestia hasta su guarida, en el cerro de Yana Caca, y el sabihondo animal para impedir su fuga tapó la entrada con una piedra muy grande y pesada.

Transcurrieron 14 años, tiempo en el cual llegaron a engendrar un hijo-híbrido, al que pusieron por nombre “Juan Osito”. El recién nacido tenía la cabeza muy grande y una quijada un tanto alargada. Sus pies con cinco dedos, planos y estirados. Su piel era tosca, y pese a su fealdad sus características de humano predominaban. El niño crecía sano y fuerte; su padre el señor oso le adiestraba en las labores de campo; cómo defenderse de la agresión de otras bestias; cómo vencer obstáculos difíciles…le preparó en todo. Por su parte la madre, con sensibilidad maternal, le enseñaba otras cosas propias de su naturaleza: los colores de las flores, el canto de las aves, el grito de los animales, a distinguir la luz del día y del crepúsculo; de dónde procedía ella y cómo fue raptada por su padre oso, pero que le era imposible escaparse por cuanto la entrada estaba sellada con una enorme roca que solo podía mover la bestia. 

…continuara…
                                                                                                                             

sábado, 24 de septiembre de 2016

Las aventuras de Juan Osito. El invencible. Parte 1: Introducción al personaje

En el pueblo de la Jalca Grande, provincia de Chachapoyas, región de Amazonas, existe una gran leyenda sobre la existencia de un ser mitológico híbrido entre humano y oso, originario de esa zona que gracias  a su capacidad, astucia y  fuerza logro realizar proezas sumamente increíbles, además consiguió también la admiración de todo un pueblo y porque no decirlo de todas las personas que supieron o saben acerca de él. 

Sus aventuras fantásticas, que por cierto son muchas (incluso una en donde se cuenta que lucho junto al cacique Pantoja, otro personaje sumamente conocido e importante en la historia y cultura de Amazonas), nos dejan siempre una enseñanza, basada más que todo en la autovaloración y el apoyo desinteresado hacia las demás personas; tal vez sea por esto que hasta el día de hoy es un personaje tan recordado, respetado y valorado; como bien nos lo comenta un poco el profesor César Reyes Valle en la presentación del libro “Amazonas. Relatos de mi pueblo”, que a propósito es digno de recalcar por su gran importancia ya que rescata y difunde los hechos, tradiciones, costumbres y la cultura en general de nuestro amado pueblo. Fue escrito por Carlos A. Huamán Herrera, quien gracias a este libro, como dijo la editora Olga Bobadilla Terán, se convirtió en una de las figuras más representativas de la literatura regional y a mi parecer también de la peruana. 

Publicado y difundido en el año 2004, en este libro están plasmadas algunas de las historias más representativas de cada una de las siete provincias que conforman la diversa región de Amazonas, siendo una de estas de la que ahora hablamos Juan Osito, volviendo al tema acerca de este mítico personaje las palabras que indujo el escritor César Reyes en este libro fueron, y las citó: “Forzado a realizar varias pruebas para demostrar su inteligencia y fortaleza, Juan Osito demostró que, a pesar de su apariencia humana-osezna, eran tan igual, o quizás mejor aún que los que dudaban de sus dotes de semejante a los demás. Esta tradición es, por cierto, una fecunda enseñanza que nos muestra que, pese a todo y, si fuese posible, contra todos, uno debe defender su propia identidad y sus propias cualidades, sin arrendarse ante el qué dirán.” Y como el autor Carlos A. Huamán Herrera escribió en su adaptación: “… Se ha convertido en el prototipo del hombre valiente, emprendedor, el invencible hombre de las jalquerías”. 

Es así queridos lectores que este épico, enigmático y peculiar personaje supo ganarse el cariño y admiración “de aquel que su historia conociera”; inclusive en la Jalca Grande, el “rancio pueblo” (calificativo que le da el autor) en donde nació esta leyenda, lo primero que se aprecia al llegar es su templo, y frente a este el campanario instituido sobre una torre de pura piedra, y en una de esas rocas tenaces se encuentra  la figura de un pequeño oso, en alto prestigio; así que sin más preámbulos con ustedes estimados amigos Juan Osito.
  


                                                                                               

jueves, 1 de septiembre de 2016

Origen del lago de Pomacochas (Parte II)

Continuamos con la segunda parte del “Origen del lago de Pomacochas”.

Al primer canto del gallo, o sea a la media noche, una música muy hermosa se dejó escuchar en la lejanía, la cual se hizo más clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes, que además eran muy curiosos, dejaron sus lechos y salieron a aguaitar. Grande fue la sorpresa de estos cuando sobre el cerro de Tranca Urco vieron una nube blanca que parecía una sábana, y que extendiéndose sobre la ciudad la envolvía por completo. Asustados pretendieron huir, pero las aguas se precipitaron, sepultando en sus entrañas a todos los habitantes. Gran cantidad de bandejas de oro y plata llegaron arrastradas por la corriente; en la más grande y hermosa, venia la madre de la laguna. Por ultimo apareció el anciano, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca, con pecas, plantas de totora, carricillo y cortadera, así como un huevo de pato. En el mismo instante en el que lo arrojo al agua, cayó un rayo y partió el huevo, y salieron volando patos y gaviotas. Los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna.

Cuando amaneció, la señora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo había desaparecido, y que en su lugar había una laguna de aguas azules y sobre ella  se levantó un deslumbrante arco iris, tal como la había mencionado el  mendigo misterioso. Ese mismo día los habitantes de Chachapoyas notaron con asombro también que la laguna del Tapial había desaparecido totalmente, quedando en cambio una extensa llanura cubierta de verde yerba.

Es creencia general que las almas de los que mueren a consecuencia de la inundación, se han convertido en " sirenas", las cuales tienen por costumbre robar criaturas para llevarlas a vivir a su "ciudad Encantada", bajo las aguas.

Durante muchos años la laguna de Pomacochas  fue el terror de los de los nuevos pobladores, descendientes de la única familia sobreviviente y otras que emigraron de los vecinos pueblos de Gualulo y Tiapollo, tales como la Chicana los Catpo y los Ocmata.

Para calmar la furia de las aguas y de los seres que en ella habitan, pidieron al cura-párroco que bendijera la laguna. El buen sacerdote  aceptó gustoso, y entrado en una balsa derramó agua bendita en los "ojos" de la laguna. En este momento se levantó una gran tempestad, y apareció un enorme pez rojo, que mordieron al cura en  el brazo, intento hundirlo. Sus acompañantes lo salvaron, pero días después murió “secándose como un palo”.


Después  de este acontecimiento nadie se atrevía a navegar en la laguna, hasta que don Vidal Catpo se decidió a desafiar el peligro y la vadeo en una canoa. Desde entonces de desterró el miedo, y hoy nadie le teme, pues todos los días navegan en sus aguas canoas cargadas de cosechas.

Origen del lago de Pomacochas (Parte I)

Los mitos y leyendas forman parte importante de la literatura. En el caso peruano no es la excepción, pues se acentúa aún más porque gran parte de la historia de nuestros pueblos se transmite de generación en generación; conformándose así los cuentos, mitos y leyendas.

Vista panarámica del lago de Pomacochas. Amazonas, Perú
A continuación vamos a ver el caso de la leyenda denominada Origen del lago de Pomacochas, la cual, localmente, tiene muchas versiones y que es muy conocida en la región Amazonas. Uno que los recopiló fue don José María Arguedas. Él nos narra la leyenda de la siguiente manera.
Mama- Cochas (madre laguna) pario dos hijas: una muy mala y rebelde, la de "Ochenta" (llamada así por tener ochenta huacos); y otra menos mala, la del "Tapial". La  primera encontró su sitio en una Jalca, situada entre San Marcos y Yurumarca, y la segunda se ubicó en la  "Pampa del Tapial", cerca de Chachapoyas.

En el valle de Pomacochas (Laguna de Puma) progresaba un pequeño pueblo,  cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas  extraídas de las minas de Cullquiyacu (Cullqui, plata; Yacu, agua). Jamás hacían una obra de caridad, ni menos daban posada a los transeúntes. Los ricos odiaban a muerte los pobres, y no adoraban al Dios verdadero, pues eran idólatras.

El Taita Amito quiso castigar a esa gente mala, y convirtiéndose en un viejecito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas llagas, se presentó en el pueblo. Visitó varias casas; más los dueños le arrojaron puerta afuera, le tiraron piedras y le hicieron morder con sus perros.
El anciano sufría estos ultrajes en silencio, y casi al atardecer llego a las puertas de una chocita muy pobre, donde vivía una mujer con muchos hijitos. Esta le recibió con todo cariño y le ofreció algo de comer.
Colección José María Arguedas donde se encuentra recopilado
la leyenda "Origen del lago de Pomacochas"
El viejecito no acepto alimento alguno, y soló pidió que le dejara descansar un momento y le regalara una flor de azucena y otra de margarita. Luego, dijo a la buena mujer: "he caminado todo el día buscando una persona caritativa, la única que he encontrado  eres tú. En premio de tu bondad  te salvaré la vida, pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde, con tus hijos, al cerro de Puma Urco (cerro del puma) porque estoy resuelto a castigar el orgullo de esta gente. No vuelvas sino cuando veas al arco iris pintado en el cielo". Dicho esto desapareció. Como la mujer era generosa, contó  a sus vecinos lo que el anciano misterioso le había anunciado; pero estos, llenos de incredulidad, la llamaron loca.



lunes, 29 de agosto de 2016

Definición de literatura/opinión critica-Hardy Geoffrey Manco Pérez


“Es muy difícil que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura. Sobre ello se han vertido ríos de tinta y, aún hoy, no podemos definirla; probablemente porque eso sea imposible”-José M. González y Serna Sánchez

Según la RAE, las definiciones para literatura son:

-“Arte que emplea como medio de expresión una lengua”.

-“Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género”.

Bueno, en realidad hay muchas definiciones más, pero a mi parecer, literatura es todo aquello que fue “escrito con un propósito, un mensaje y una enseñanza” ya que hay que diferenciar literatura de escritura porque, aunque obviamente estén relacionadas, no son sinónimos. “Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni las primeras inscripciones en jeroglíficos egipcios”; sí, fueron hechos con el propósito de dejar su legado o su cultura, pero no tratan de hacernos aprender algo, o mucho menos de expresarnos algo de sus pensamientos.   

Literatura es algo intangible,  pero, que te “toca”, aunque esta última parte suene rara o  confusa es la verdad;  te toca con sus impactantes historias; a veces tristes, a veces alegres, a veces de suspenso, a veces de miedo, a veces de odio, en otras de venganza, emoción, amor, rencor, risa, en fin mucho más. Aquellas historias que te sumergen en un mundo diferente, irreal, pero que igual te parece tan fantásticamente genuino.
Muchas personas dirán  “a mí no me gusta la lectura”, pero tienen que aceptar que en algún momento de su vida se han sentido o se sentirán atraídos a alguna de ellas,  porque al existir una gran diversidad de lecturas con diferentes tipos de trama, mensajes, géneros, finales, etc., es imposible que alguna de ellas no les llame la atención o no les de placer leerlas.

Es un hecho que es imposible leer toda la literatura, por así decirlo (ya que abarca un largo rango de expresiones y manifestaciones), y no solo por la infinidad de estas o la destrucción de algunas, sino porque también hay que aceptar que muchas de estas no van acorde a tu pensamiento ni tus ideas, nunca hay que estar “completamente seguros de algo”, “no existe nada en su totalidad”, es ilógico pensar que existe alguien al que le guste todo tipo de lecturas. Así que no te preocupes si alguna lectura te parece aburrida o sosa, a todos nos ha pasado lo mismo, debes elegir algo que te de gusto de leer, algo con lo que te sientas bien, algo con lo que te vas a entretener, con lo que vas a pasar largos intervalos de placer, algo que vas a querer acabar pero al mismo tiempo vas a esperar que nunca se termine.

Bueno y esa es mi opinión crítica acerca de literatura, si tienes alguna idea diferente y quieres compartirla no olvides dejarla en los comentarios.



domingo, 28 de agosto de 2016

Explicación y separación de la literatura universal "el siglo de las luces"


La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de redacción de éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado sus sistemas de comunicación escrita y oral, y también han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple necesidad de trasmitir información. El idioma de por sí convirtiéndose en medio de unificación al narrar los actos heroicos, las leyendas y tradiciones de los pueblos. Logrando su máxima expresión al cantar la belleza de la lengua y los sentimientos de quien la canta.

                                                               
Se incluye todas las épocas, países, estilos e idiomas en que el ser humano, por el momento, haya expuesto sus pensamientos al prójimo usando el idioma como vehículo. Siempre que se emplea el idioma, algo de arte le acompaña. Y si el habla es arte, es literatura.

Por el momento nos limitamos a la literatura en alguna forma de escritura, tal vez algún día podamos ir más allá. Por falta de tiempo, espacio y conocimientos empezamos con una minúscula sección de esta amplia tarea. Desafortunadamente tenemos que limitarnos a las obras más leídas de los autores más reconocidos.

La literatura la separamos en culturas para facilitar su estudio.


b) La Literatura Occidental.- Es en esta literatura donde encontramos nuestra propia cultura. Se considera haber originado en la cultura helénica, más tarde encontrando un formidable bastión en el Imperio Romano. Junto con la expansión romana, la cultura de los griegos se extendió a cubrir la mayor parte de Europa. Siglos más tarde radiaría hasta el Nuevo Mundo, donde aún se encuentra en conflicto con algunas culturas americanas.

Irónicamente no fue la descendencia del Imperio de Occidente quien preservaría las raíces de su literatura. Los conquistadores del Imperio de Oriente, los árabes, fueron quienes cuidaron del origen de nuestro legado. Aún se está investigando cuanta influencia existe en nuestra cultura, de la antigua Mesopotamia y Egipto.


La literatura occidental abarca a su vez:








Gracias a los avances sociales y arqueológicos se están empezando a detallar culturas o bien ignoradas o bien desconocidas. Muchas de estas culturas dejaron rastros de su existencia, constancias escritas que aún se tratan de descifrar. Los egipcios son el mejor ejemplo pero abundan muchas en todos los continentes que proveerían nuevas secciones a la Literatura Universal. El efecto que nosotros no la comprendamos aun no quiere decir que no poseen grandes enseñanzas. Por esos errores ya pasamos.

"Verónika decide morir" por Dander Moises Abanto Loayza


Una de las obras que marcó mi vida fue “Verónika decide morir” del escritor Paulo Coelho, una obra que nos enseña que la vida  tiene un propósito y una meta, y depende de cada uno de nosotros descubrirla. De aquella obra les hablaré en estas breves líneas.

Verónika es una joven que lo tenía todo. Ese “todo” implica dinero, familia, una buena educación, visita a los lugares de moda, salir con chicos atractivos. Ella es querida por su familia; más no es feliz. Algo falta en su vida. Dentro de ella, en alguna parte de su pequeño mundo, había algo que estaba incompleto, sentía que la vida no tenía sentido, se dio cuenta que su vida era monótona; por eso una mañana triste y fría del 11 de noviembre de 1997 decide quitarse la vida.

Pero para sorpresa de muchos fracasa en su intento de suicidio y tras pasar dos semanas en terapia intensiva, su familia con un gran dolor decide internarla en un hospital psiquiátrico. En este centro el psiquiatra le comunica que debido a su fatal intento de muerte, Verónika quedó con problemas cardiacos y también les comunica que le quedan pocos días de vida. Es entonces cuando ella empieza a valorar cada segundo de su vida, aprende nuevas cosas, conoce amigos, hasta sin pensarlo ni imaginarlo se termina enamorando.

Verónika descubre sentimientos que jamás había experimentado  como el amor, el odio, la alegría, la tristeza y empieza a valorar cada segundo que  le queda de existencia, pero siempre que estaba con él temían que muy pronto se le acercaba el momento en que tenía que partir y lo que le dolía mas era que no sabía la hora ni la fecha, pero siempre trataba  de vivir como si fuera su último día de vida disfrutando de la compañía de esos maravillosos “seres celestiales” como ella los llamaba a los que conoció en el hospital psiquiátrico.

Pasó el tiempo pero nunca llegaba el día en que tenía que partir, pasaron días, semanas, meses, años y nunca llegó el temido día; pero ella siguió valorando la vida y vivió como si fuera el último día de su vida. Nunca llegó su muerte pero a ella no le preocupaba por que sabía que iba llegar en cualquier momento. Ella siempre decía “para morir hay que vivir lo suficiente”.

El sentido de vivir esta dentro de ti. Pregúntate a ti mismo porqué estás aquí en este camino llamado vida. Pregúntate por qué tú aun no has muerto. Pregúntate si hay algo preparado para ti y por esa razón aprovecha cada instante que vives, sonríe y sé feliz.

sábado, 27 de agosto de 2016

Historia y corrientes peruanas en los siglos XIX y XX

La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, ha pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en sus obras el sentir de la época. En la literatura de los siglos XIX y XX distinguimos varias corrientes:

EN EL SIGLO XIX

a) EL COSTUMBRISMO: Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico.

b) EL ROMANTICISMO: Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo. Que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales.

c) EL REALISMO: Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura.

EN EL SIGLO XX

a) EL MODERNISMO: Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza.

Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma.

b) EL POST- MODERNISMO: Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo.

c) EL VANGUARDISMO: La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. También un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta.

d) EL INDIGENISMO: Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista.


e) CORRIENTES ACTUALES: Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales.

jueves, 25 de agosto de 2016

La sociedad amazónica en la literatura peruana

Obras referidas a AmazonasExiste en la amazonia peruana una literatura originaria de los diversos pueblos indígenas y otra, trasplantada, que provino de ultramar; las dos tradiciones literarias se repelen, complementan y recrean. Aunque no es regla “el cumplimiento irrestricto” del desarrollo socioeconómico de un país  con la calidad y cantidad literaria, si podemos afirmar que la literatura muestra la realidad sociocultural de la sociedad. En ese sentido, entendemos que la literatura es amazónica o ucayalina porque expone la visión, misión y estética de los hombres que pueblan la amazonia.


Existen varios intentos de describir y explicar el complejo proceso literario de la literatura que se desarrolla en la selva peruana, como: 

-Pueblo y Bosque de Francisco Izquierdo Ríos.

-Historia de la literatura amazónica de César Toro Montalvo.


-Sondeando en la literatura autóctona peruana de María Zulema Zevallos H.


-Etapas de la  literatura amazónica de Arnaldo Panaifo Texeira.


-El mundo amazónico en su cultura ancestral de Rolando Mandujano Antonio


-Literatura amazónica peruana de Abraham E. Huamán, etc.


Amazonas, tierra de diversidad
El primer intento serio que va abordar el estudio del proceso literario en la amazonia peruana es Pueblo y Bosque, importante texto que va a señalar el derrotero de la crítica literaria en la amazonia peruana. En Ucayali, en el año 2006, la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) publica el primer libro denominado “Literatura amazónica peruana”, que se constituye en el primer libro regional que pretende explicar el proceso literario de la amazonia y propone un esquema de periodificación elaborada desde la perspectiva sociológica. De shamiros decididores (2009) es un libro panorámico, de alcance pan amazónico, que analiza el proceso de la literatura escrita en castellano a partir de1542 hasta el 2009, en un esquema de periodificación literaria propuesta por el autor. Además, del gran aporte en la investigación histórica, movimientos y corrientes literarias mundiales que recalan en el contexto amazónico, Manuel Marticorena Quintanilla reflexiona en el aspecto estético y crítica literaria que se desarrolla en la amazonia peruana. La Revista peruana de literatura con el título Loreto, un río de literatura aborda el proceso de la literatura loretana, escrita en castellano y en una lengua originaria. Destaca por los aportes bibliográficos, crítica literaria, pero sobre todo porque aborda la literatura oral de los pueblos originarios de la Amazonía. En Ucayali en el año 2004 sale a la luz Mujer Boa del grupo Maldita Boa, en ella plantean un esquema de la periodificación de la literatura ucayalina, en tres etapas: de la Tradición oral, de la Dependencia Territorial y  Actual; tesis que se fundamenta en la matriz indígena (Shipibo) y matriz mestiza. El libro Literatura amazónica peruana presenta el primer intento de sistematización y clasificación de la tradición oral indígena y literatura escrita en la región Ucayali, pero es el artículo La literatura ucayalina, expuesto en el II Congreso Internacional de Narrativa  Peruana Tradición y Rescate, en el año 2007, publicado en el primer número de la revista Kolpa, que señala ciertas características que configuran la identidad de la literatura Ucayalina...


Fuente de Extracción Escritores.org

domingo, 21 de agosto de 2016

"Los ojos del perro siberiano" por Hardy Geoffrey Manco Pérez

Una de mis obras favorita es “Los ojos del perro siberiano”, esta interesante y melancólica obra fue escrita por el autor argentino Antonio Santa Ana y es la de que las comentare a continuación.

La obra trata de un joven, del que curiosamente nunca se sabe su nombre, que antes de viajar de San Isidro, su hogar, a su universidad en Estados Unidos, nos cuenta como enfrento los problemas familiares que vivió desde que tiene 5 años, cuando su hermano mayor, Ezequiel, se va de su casa con 18 años tras una fuerte discusión con sus padres, los mismos que nunca quisieron hablar de ese tema. Hasta que en la curiosidad de  su niñez, un día decide ir a buscar a su hermano para pedirle explicaciones, entonces este le dice algo que cambiaría totalmente su vida: “Tengo SIDA”. En los últimos meses de vida de Ezequiel, mientras sus padres niegan la enfermedad de este, y las relaciones se tensan con el resto de su familia, conocidos y amigos (entre este Mariano, su mejor “amigo”, el que de repente se aleja cuando le cuenta que su hermano tiene SIDA) entre ambos hermanos se produce una profunda y sincera relación, la que nunca tuvieron, aun cuando Ezequiel estuvo en casa, entonces este le pide que se haga cargo de Sacha, su perro de raza siberiano, al que salvo cuando estaban por sacrificarlo, aquel con el que aliviaba sus frustraciones y depresión por su enfermedad.

A mi parecer esta obra tiene mensajes como:

-Aprecia a quien tienes a tu lado, dile cuanto lo quieres y demuéstralo porque después ni con todo el llanto del mundo podrás recuperarlo.

-Puedes lograr muchas cosas cuando tienes alguien al que le importes, y claro, siempre hay “alguien”.

-No hay que ver a los que tienen esta enfermedad como alguien de quien asustarse o en caso de la familia de Ezequiel avergonzarse (porque en un fragmento de la obra el joven nos cuenta como descubre que su papá engaña a sus amigos diciendo que su hijo tiene leucemia en vez de SIDA; él dijo estas palabras y las cito: “Como si fuera más digno morirse de Leucemia que de SIDA. Como si fuera indigno ser sidoso. Como si en la muerte hubiera alguna dignidad”), a cualquiera puede pasarle, pero no por eso dejan de ser personas.

En fin hay muchos más mensajes, pero los que realmente me hicieron autoevaluarme, fijarme en la triste actualidad y profundizar un poco más para entenderlos fueron: La estupidez del miedo de la gente a lo diferente y  la pureza en la mirada de un perro.

Digo la “estupidez” porque es algo ilógico que le tengas miedo a algo o alguien sin haberlo conocido antes, peor aún si los excluyes y marginas, como dijo Ezequiel: “La gente no entiende nunca al que es diferente. En una época los metían en manicomios, en otras en campos de concentración...”

En la mirada de un perro se encuentra la pureza porque en sus ojos te vez tal cual cómo eres, si estas enfermo o no, si eres rico o pobre, si estas triste o feliz, si estás bien o mal, y aunque sea la cruda realidad los únicos ojos que te verán igual todo los días serán los de un perro. 

Bueno y eso es lo que les puedo comentar acerca de esta obra. Si te interesa leerla y/o descargarla en pdf, que te lo recomiendo, puedes hacerlo desde este link.




sábado, 20 de agosto de 2016

Y tú ¿qué estás leyendo? Profesora Juanita Milagros Calongos Gosgot

Hemos entrevistado a la profesora Juanita Milagros Calongos Gosgot; en esta oportunidad ella nos ha comentado sobre la obra que ha leído, la cual es “Cien años de soledad” del autor colombiano Gabriel García Márquez, la misma obra de la que nos ha comentado la profesora María Madeleine Manay Puicon.

Ella nos comentó que esta obra narra los amores de juventud de la pareja conformada por Efraín y su amada María.

Al parecer, para la profesora Juanita Milagros Calongos Gosgot, el mensaje de esta obra es dar a conocer como dos jóvenes a pesar del tiempo y la distancia mantienen ese ferviente amor de juventud, y a su vez trata de explicar cómo en la actualidad ya no se vive esa tal forma de amar, a su criterio los sentimientos de ahora son vanos y superfluos.



Eso es todo lo que nos ha podido comentar la profesora Juanita Milagros Calongos Gosgot acerca de su lectura.


Si te interesaría observar la gran diferencia de opinión y perspectiva de la profesora María Madeleine Manay Puicon, a comparación de la profesora Juanita Milagros Calongos Gosgot, y,  elegir cuál de las dos ideas se asemeja más a las tuyas puedes acceder  a su entrevista, donde también encontraras los links para leer este libro, descargarlo en pdf o saber más acerca de esta obra y de su autor.

No olvides dejar tus comentarios.

viernes, 19 de agosto de 2016

Y tú ¿qué estás leyendo? Alumno Meyvin Gianpier López Bueno

Hemos entrevistado al alumno Meyvin Gianpier López Bueno, estudiante del quinto grado de secundaria, de nuestra Institución. En esta oportunidad él nos ha comentado sobre la obra que está leyendo, la cual es: “El poder del ahora” del autor alemán Eckhart Tolle.

Él nos comentó que no es una obra muy común ya que trata  sobre diversos temas  en torno  más que todo de un guía hacia un camino espiritual

Según el alumno Meyvin Gianpier López Bueno. A su criterio, nos dijo que el mensaje de esta obra más que todo no se trata de lo que las demás obras pretenden, hacerte aprender conceptos e inculcártelos, sino esta obra trata de que nosotros mismos encontremos “eso”, en  nuestro interior, donde solo nosotros podemos encontrar la verdad.

Eso es lo que nos ha podido comentar el alumno Meyvin Gianpier López Bueno sobre esta obra.


Si te interesa leer este libro por tu cuenta, quieres descargarlo en pdf o quieres saber más acerca de esta obra y de su autor puedes hacerlo todo visitando este link

martes, 26 de julio de 2016

Y tú ¿qué estás leyendo? Profesora María Madeleine Manay Puicon

Hemos entrevistado a la profesora María Madeleine Manay Puicon, en esta oportunidad ella nos ha comentado sobre la obra que ha leído, la cual es “Cien años de soledad” del autor colombiano Gabriel García Márquez.

Ella nos comentó que se trata de la familia Buendía, donde se ven la cantidad de personas que habían en esta familia, que tienen la misma creencia generación tras generación, la cual dice que si se casaban entre sus miembros, el último de sus hijos iba a salir con cola de chancho; eso es lo que nos cuenta esta  historia.

Según la profesora María Madeleine Manay Puicon, el mensaje es que conozcan bien a la familia porque aveces los padres no  hacen conocer a sus hijos  con sus demás familiares, por ejemplo, con sus primos. Y como no los hacen socializar,  a veces, aunque en muy raros casos, algunas personas llegan a enamorarse e incluso casarse con una prima, con un primo o con algún familiar. 

Eso es lo que nos ha podido comentar la profesora María Madeleine Manay Puicon sobre esta obra.


Si te interesa leer este libro por tu cuenta puedes hacerlo en esta página, si quieres descargarlo en pdf puedes hacerlo desde esta otra     y, finalmente, si quieres saber más acerca de esta obra y de su autor te sugerimos visitar el siguiente link.

sábado, 23 de julio de 2016

Biografía. Dander Moises Abanto Loayza

Mi nombre es Dander Moisés Abanto Loayza. Nací en Jaén el 24 de febrero de 1999.

Mi vida académica ha sido muy diferente a lo común de mis compañeros, puesto que por motivo de trabajo de mis papás he sido trasladado a distintos colegios. He estudiado en Chiclayo, en Rioja y aquí en Pedro Ruiz Gallo; donde ahora curso el cuarto grado de secundaria. Quizá eso me incentivó a tenerle interés por la lectura desde pequeño. Recuerdo cuando era niño leía cuentos como las “Fabulas de Esopo” y me gustaban imaginarme cosas de esas lecturas: era algo mágico y me sumergía en ese mundo. Fue pasando el tiempo y me gustaba cada vez más, y así llegue a leer libros, novelas románticas y diversos artículos.

Además, siempre me ha gustado escribir  todo tipo de textos. De esa forma las letras se convirtieron en una afición. Ahora es parte de mi mundo. He compuesto varias canciones y escribo, también, cuentos. Más adelante les mostraré un video de una de mis canciones que he compuesto.


Para terminar solo les pediré que comenten nuestro blog y nuestras redes sociales.

Biografía. Hardy Geoffrey Manco Pérez

Mi nombre es Hardy Geoffrey Manco Pérez tengo 15 años. Nací en la ciudad de Chachapoyas en la región de Amazonas el 8 de octubre del año 2000. Actualmente vivo en el distrito de Jazán provincia de Bongará región Amazonas, cursando el cuarto grado de secundaria, en la Institución Educativa “Pedro Ruiz Gallo”. Vivo con mis papás y mis hermanos. De hecho tengo cuatro hermanos.

Estoy muy contento de escribir a través de este blog. La temática es muy interesante porque desde pequeño me llamó la atención la lectura, de hecho cuando encontraba cualquier anuncio, lectura o promoción en periódicos, libros, hojas o simples artículos de oficina, me daba placer leerlos ya que me entretenía: lo veía como un modo de pasar el rato. Cuando comencé a crecer, creció mi pasión por la lectura y ya no lo veía solo como un pasatiempo sino fui desarrollando un aspecto crítico y solo elegía lecturas que llamaban mi atención o me agradaban y ahora lo hago de forma habitual, como un hobby; es algo que me encanta y con lo que, si no existiera, no podría vivir.

Al volverse un hobby fui un paso más allá, pues me ayudaron bastante para escribir pequeñas composiciones como poesías y cuentos con los cuales participé en varios concursos escolares locales y regionales. También he compuesto manifiestos, ensayos, descripciones y análisis literarios como parte de las actividades de aprendizaje de mi colegio, pero me encantaba realizarlos porque eso implicaba leer libros o textos y casi siempre me extiendo para colocar mis propias ideas.


Esto es algo que les puedo comentar sobre mí mismo y espero que puedan comentar lo que iremos publicando en este blog que hemos denominado: Placer Lector. No olviden de visitarnos en Facebook y Twitter