La Literatura peruana,
como las demás manifestaciones culturales y artísticas, ha pasado por varias
etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales
e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia,
sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en sus obras el sentir de la época. En la literatura de los siglos XIX y XX distinguimos varias corrientes:
EN EL SIGLO XIX
a) EL COSTUMBRISMO: Abarcó
el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del
panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las
dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de
humor y satírico.
b) EL ROMANTICISMO: Corriente
literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo. Que llegó y
surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la
organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca
temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales.
c) EL REALISMO: Fue una
corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta
principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con
Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se
manifiesta en la literatura.
EN EL SIGLO XX
a) EL MODERNISMO: Esta
corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad,
la originalidad y la belleza.
Como una rama del
modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista,
agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y
Osma.
b) EL POST- MODERNISMO: Surge
como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones
poéticas y resalta el provincialismo.
c) EL VANGUARDISMO: La
influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio
económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y
literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra
"5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura
vanguardista. También un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas
europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta.
d) EL INDIGENISMO: Fue el
movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de
Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía,
reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis
E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico
como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma
un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una
mística indigenista.
e) CORRIENTES ACTUALES: Desde
la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la
disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de
campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas
laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la
literatura que busca cambios sociales.
Fragmentos extraídos de http://www.angelfire.com/nj/poesia/lperu.html